Cerro Aconcagua en Argentina

Cerro Aconcagua

El cerro Aconcagua

El cerro Aconcagua es la montaña más elevada más elevada de América y segunda más alta detrás del famoso monte Everest. Ubicado en la provincia de Mendoza, a 180 kilómetros de la capital provincial, en Argentina, el Aconcagua tiene una altitud de 6960,8 msnm (metros sobre el nivel del mar) y forma parte de la cordillera de los Andes. El Parque Provincial Aconcagua tiene 71.000 hectáreas y se encuentra en el departamento de Las Heras. El ambiente es seco, árido, con poca vegetación y se pueden ver impactantes glaciares como el denominado “Polaco”, el “Güssfeldt” o “Las vacas”.

¿Qué significa Aconcagua?

Según el origen que se tome, la palabra Aconcagua significa algo diferente: Mapudungun, quechua o la lengua aimara. Las traducciones significan “que viene del otro lado”, “el que mira”, “la gran roca que mira sus alrededores”, “centinela de piedra”, “centinela blanco” “monte nevado” o “quebrada blanca” podrían ser posibles traducciones del los nombres dados por las tribus indígenas. Todas parecen ser apropiadas, pero “centinela de piedra” es la más utilizada para referirse al cerro.

La Cordillera de Los Andes en Argentina

Características generales

El Aconcagua es la cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental, y posee dos picos principales, la cumbre Norte (6962,8 msnm) y la cumbre Sur (6930 msnm). Recién hace unos años que se pudo definir concretamente la altura actual del cerro, ya que con nuevas mediciones con herramientas más modernas, la diferencia fue de un par de metros con su antigua medición. Las mediciones han traído muchos problemas y discusiones entre las naciones chilenas y argentinas que hicieron las mediciones. Finalmente en el año 1989 un satélite hizo la última medición oficial con 6962 msnm. Ese par de metros de diferencia son de importancia relativa, ya que, es cierto, el Aconcagua es más grande de lo que se pensaba, pero en la carrera sobre las montañas más altas del mundo, los ganadores ya están definidos hace cientos y cientos de años.

Ya que el límite entre Chile y Argentina se establece por la línea de las altas cumbres que dividen aguas, el cerro Aconcagua se encuentra en su totalidad en Argentina, en la provincia de Mendoza.

Mendoza es una provincia argentina ubicada en la región del Cuyo, centro-oeste del país. Se trata de la séptima provincia por superficie y la cuarta más poblada de Argentina. El cruce de los Andes, tan importante para la historia de Latinoamérica se dio en esta provincia.

Los estudios geológicos llevados a cabo en el cerro explican que el Aconcagua se formó hace unos 200 a 280 millones de años atrás. Al principio se pensó que era un volcán, ya que los primeros exploradores encontraron rocas volcánicas. Geólogos argentinos mostraron luego que esas rocas se encontraban el lugar por los fuertes movimientos tectónicos, y que no se evidenciaba ningún cráter en la cima de la montaña. Sin embargo, según la fuente que se lea, sí se lo considera un volcán que estuvo activo hasta hace 9 millones de años, y el hecho de que sí haya sido un volcán, explican estas fuentes, sería la fundamentación de la altura del cerro.

Ascensiones históricas y actuales

El cerro es frecuentado por muchos andinistas y se calculan alrededor de 7000 visitantes por temporada (que va de diciembre a marzo). Para los escaladores profesionales, podría decirse que escalar al cerro desde su cara norte no presenta demasiadas dificultades técnicas. La segunda en dificultad es la ascensión que cruza el glaciar de Los Polacos. Finalmente, son las vías que suben por el sur y suroeste las más duras, considerándose la Pared Sur la más complicada en ascender. Fue recién en el año 1954 que un grupo de franceses quienes consiguieron ascender a través de la Pared Sur.

El primero intento por un europeo de llegar a la cima del Aconcagua se le es atribuido a Paul Güssfeldt, geólogo y explorador berlinés, que llegó a los 6.500 metros en 1883. Utilizó una ruta hoy prohibida para subir al cerro debido a las políticas fronterizas chilenas, pero tuvo que abandonar la ascensión. El Kaiser Guillermo II empleó años más tardes los servicios de Güßfeldt para la creación de un planetario.

En 1897 el inglés Edward Fitz Gerald y el suizo Matthias Zurbriggen consiguen llegar a la cima del monte Aconcagua, sin contar con refugios, mapas ni caminos previamente planificados. Fue Nicolás Plantamura el primer argentino en llegar al techo de su país, ya en el año 1934, y la primera mujer fue la francesa Adriana Bance, en 1940.

Accidentes en el cerro

“Últimamente, mucha gente considera el Aconcagua como una especie de paseo que se incluye en un paquete turístico y no se preparan para las adversidades“, explica un rescatista habitual en el Aconcagua en una nota del diario Página12 de Argentina.

Como bien explica el rescatista, mucha gente le pierde el miedo, el con él también el respeto y se aventuran a una escalada sin demasiada preparación. Se podría decir que con el paso del tiempo la gente ha aprendido a ir con precaución, pero los accidentes en la actualidad se dan con demasiada frecuencia. 

Enfermedades de montaña

Existen diferentes enfermedades a las que hay que tener cuidado si uno intenta hacer un ascenso de tan alto nivel. El primero es el mal de montaña, o también llamado mal de altura. Se empieza a sentir a partir de los 2500 msnm y afectan a las personas no acostumbradas a las alturas. Incluso grandes escaladores han sentido esta afección. Los síntomas van de menor a mayor siendo los siguientes: dolor de cabeza leve, náuseas o pérdida de apetito, insomnio, vértigo, dolor de cabeza resistente a la aspirina, vómitos, disnea en reposo (falta de aire), fatiga anormal, oliguria (falta de orín). De no tratarse puede llevar a un edema pulmonar o cerebral, e incluso la muerte.

El segundo problema que puede surgir es el congelamiento, que comienza en las zonas del cuerpo expuestas al frío, que empiezan a producir dolor. Luego todo tipo de sensación desaparece y se siente a esa zona como si estuviera anestesiada. Las cosas comienzan a ponerse realmente graves cuando la piel empieza a cambiar de color, rojo, blanco, ampollas y luego un ennegrecimiento continuo. El calentamiento de las zonas afectadas se debe hacer de manera progresiva para no complicar las cosas, y de ser posible internar a la persona para evitar mayores complicaciones.

Un tercer problema que puede aparecer son los edemas, que pueden ser pulmonares o cerebrales. El edema pulmonar se percibe a través de sensaciones de ahogo y una respiración ruidosa, labios y orejas cambian de color (cianosis) y expectoración de colores rosados. El segundo caso, el edema cerebral comienza con fatiga, vómitos y dolor de cabeza persistente. No se puede estar de pie y se llega muy rápido a un coma. Ambos son extremadamente peligrosos y deben ser tratados inmediatamente.

El cuerpo puede reaccionar también de otras maneras como a través de trastornos digestivos o metabólicos, pérdida de peso extrema, hemorragias, psicosis de altura, entre varias otras.

Aquí podrán encontrar más información y algunas fotos (no aptas para todo público, aunque seguro que al decir esto todo el mundo cliqueará en el link).

Testimonios sobre el cerro Aconcagua

Aquí podrás agregar tus comentarios y si has viajado al cerro Aconcagua, contarnos tus experiencias en el lugar. Tampoco nos consideramos perfectos, por lo que si has encontrado algún error en el artículo, te estaríamos muy agradecidos si pudieses marcarnos el deslíz. ¡La calidad de nuestros contenidos es lo más importante! Si tienes un blog donde hablas sobre el mismo tema, no dudes en contactarnos para poder complementar las informaciones de Guía de Viaje.

Si quieres más información, te recomendamos que visites estos sitios:

Sitio oficial de la provincia de Mendoza sobre el Aconcagua.

Experiencia de dos periodistas del diario La Nación.

Así se ven Los Ándes desde el satélite de Google:


Größere Kartenansicht

Acreditación de las fotos:

Aconcagua 1 de la usuaria Miradas
Aconcagua 2
  de la usuaria Miradas
Cerro Foto 3
del usuario machimon2006
Cerro Foto 4
 del usuario Metal-dog
Argentina 5
del usuario jeandesbiens
Argentina 6
del usuario sofipardo
Argentina 7
del usuario laurelfan

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.