El coliseo romano

Coliseo romano

Roma y el Coliseo

Roma es considerada la ciudad eterna, pues ha estado desde siempre ahí. Roma fue una monarquía, una república, dictadura, imperio, reinado, ducado y ha tenido una historia rica en eventos, guerras, uniones, separaciones, e interminables cuestiones geopolíticas.

En el siglo I se construye el coliseo, con el emperador Vespasiano en el poder. El mismo quiso devolverle al pueblo romano lo que Nerón les había quitado al construir su enorme palacio luego del incendio de Roma.

Historia antes del coliseo

El emperador Nerón tiene una relación muy estrecha con el coliseo, su construcción y con su mismo nombre. Un cónsul romano mandó a construir un anfiteatro con todas las instalaciones necesarias en el Campo de Marte (un terreno que se extendía al norte de la muralla serviana). Pero éste se quemó completamente en el famoso incendio de Roma del año 64, con Nerón como emperador.

Contrariamente a como se piensa (que el mismo emperador comenzó el incendio), Nerón hizo mucho por su pueblo en ese momento de crisis, abriendo las puertas de sus palacios y jardines para refugiar a los sobrevivientes, repartiendo alimentos para que no murieran por la hambruna. Organizó un plan para socorrer a la gente y tratar de apagar el fuego. Luego de los estragos generados en la ciudad, sin embargo, quedó un gran espacio en la ciudad, que Nerón utilizó para hacer construir un palacio gigante, lleno de lujos, llamado Domus Aurea. Considerado como un símbolo de opresión de Nerón, y fue poco a poco desmantelado por sus sucesores. En uno de sus grandes estanques, en donde se encontraba una estatua de Nerón, fue donde se ubicó luego al coliseo.

El nombre de coliseo lo recibe porque tenía ubicada esta estatua gigante de 30 a 35 metros de altura (llámese coloso) de Nerón cerca de una de sus entradas. Sin una fecha concreta de su caída, la estatua no se conserva actualmente.

Historia después del coliseo

Se creé que su construcción tardo entre 8 y 10 años en completarse. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.  La frase que definió al monumento era Panem et circenses.

El Coliseo poseía lugar para albergar a 50.000 personas. Tenían lugar las famosas peleas entre gladiadores, como luchas entre bestias, la caza de animales, ejecuciones y recreaciones de famosas batallas y obras de teatro clásicas. Debió haber sido un espectáculo increíble cuando al coliseo se lo llenaba de agua para escenificar escenas navales.

El Coliseo se utilizó por casi 500 años, (teniendo lugar la última batalla de gladiadores cerca del 435 y la caza de animales hasta el 523) y luego tuvo incontables usos a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días. La estructura se encuentra actualmente con daños considerables debido a los terremotos (como el movimiento de tierra que se dio en el año 1349, que le dio la forma que tiene actualmente) y a los picapedreros, que utilizaron su piedra, mármol y otros elementos para construir otros edificios (hasta el vaticano mismo).

Se han hechos grandes esfuerzos en los últimos años por mantener la estructura y evitar un mayor deterioro. En el 2007 fue elegido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Se comenzaron con obras de restauración en julio de 2012, y se esperan que las mismas duren entre 24 y 36 meses. Reforzarán la estructura y habilitarán al público un 25% más de espacio para visitar.

Curiosidades romanas

  • ¿Quién ideó y construyó al coliseo?

No se sabe. Esa es la respuesta. Era costumbre que los nombres de las construcciones llevaran los nombres de los emperadores y no de los autores mismos de las obras. El Coliseo se llamó en un principio Anfiteatro Flavio. Una idea como “Torre Eiffel” por Gustave Eiffel, hubiera sido increíble en ese tiempo. Constructores fueron muchos a lo largo de los años, pues se tardó mucho tiempo hasta su finalización.

  • Una historia bañada en sangre

Se calcula que durante el tiempo que duraron los juegos y los espectáculos en el Coliseo, murieron unas de 500.000 personas, y más de un millón de animales.

  • ¿Julio Cesar en el Coliseo?

Julio César aparece en muchas películas en las gradas del monumento. Se trata de un error histórico, puesto que Julio César había nacido el 12 de julio del año 101 a.C. y muerto el 15 de marzo del año 44 a.C, por lo que (si leyeron con atención el texto de la historia del coliseo) Julio César ya había sido asesinado por el grupo de senadores romanos. El Coliseo se construyó en la época imperial comprendida entre el año 72 y el año 80 d.C.

  • Mujeres gladiadores

Hay referencias claras que no solo hombres peleaban en la arena sino que también mujeres, enanos e incluso niños. El nombre que se les dio a las mujeres era “Gladiatrix”. Los espectáculos con las mujeres se daban por las noches, y eran bastante raros, pero evidentemente, la sed de un espectáculo no tenía ningún límite de edad, sexo o apariencia.

Testimonios sobre el Coliseo Romano

En este espacio subiremos todos los comentarios, testimonios y experiencias que los visitantes de Guía de Viaje nos quieran dejar sobre el Coliseo Romano. Si luego de leer el artículo te parece que omitimos alguna información importante o que consideres importante compartir, no dudes en enviárnosla. Si quieres que tu texto aparezca con seguridad en nuestro sitio, intenta ser creativo y serio en tus líneas, y escribe todo lo que puedas. Podrás agregar un enlace si tienes un blog sobre tus experiencias.

Visita la siguiente página si quieres encontrar más información de Roma, sus monumentos y ver más fotos de la increíble ciudad.

En el Blog de viajes chavetas podrás también encontrar una serie de fotos de muy buena calidad del coliseo y de Roma en general.

Para una guía de viaje muy completa de Roma, te recomendamos también visitar la página de Daniel Prado Rodríguez.

Para otra experiencia muy divertida en Roma, te recomendamos también visitar el blog de Valeria Torrens.

Una respuesta a “El coliseo romano”

  1. Roma es una pasada, he estado hace un tiempo y me he currado también una guía.

    os la dejo por si pudiera ser interesante a algún lector ya que creo que es complementaria:

    Guía sobre Roma

    Si queríes podéis dejar comentarios en la página principal de la guía con sugerencias para incluir en ella.

    gracias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.