El Obelisco de Buenos Aires

Pocos monumentos o construcciones representan tanto a Buenos Aires, la capital de Argentina, como lo hace el Obelisco ubicado en el centro de la avenida 9 de Julio.
En la misma ubicación donde hoy se encuentra el Obelisco, en la llamada Plaza de la República, se encontraba antes una iglesia dedicada a San Nicolás de Bari. La iglesia tenía una gran importancia por ser el primer lugar donde se izara oficialmente en 1812 la bandera argentina. El edificio religioso fue demolido para poder continuar con las obras de la avenida 9 de Julio. Que no les de pena la iglesia, ya que junto a la misma se derribaron cerca de cien edificios para dar paso al ensanchamiento de la Avenida 9 de Julio que en aquel momento se llamaba “Avenida Norte Sur”.
La “avenida 9 de julio” recibe su nombre por el día de la declaración de la Independencia de Argentina, el 9 de julio de 1816. Es considerada como la avenida más ancha del mundo.
Su construcción nació como una idea para conmemorar el 400º Aniversario de la Fundación de Santa María del Buen Ayre (primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, fundada por Don Pedro de Mendoza). Sin que casi se dieran cuenta, los argentinos tenían un nuevo monumento: el Obelisco.
La construcción tardó solo 31 días, gracias a la poca variedad de materiales y una estructura sencilla como lo es la de un obelisco clásico.
Alberto Prebisch, el arquitecto encargado de la construcción y conocido por varias de sus obras en Argentina y por su pensamiento, dijo al respecto:
Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales… Se le llamó Obelisco porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mí el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento».
Información sobre el Obelisco
Su altura es de 67,5 m, y de estos 63 m son hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40 cm y culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base tiene 6,80 m de lado.
Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, con persianas metálicas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.
¿Qué se puede leer en las inscripciones del Obelisco?

- En este sitio
en la torre de San Nicolás
fue izada por primera vez
en la ciudad
la Bandera Nacional
el XXIII de agosto de
MDCCCXII
- Capital Federal
Ley dictada por el Congreso Nacional
el XX de setiembre de MDCCCLXXX
a iniciativa del Presidente
Nicolás Avellaneda
Decreto del Presidente Julio A. Roca
VI de diciembre de MDCCCLXXX
- Segunda Fundación por
Juan de Garay
XI de junio de MDLXXX
- Buenos Aires
a la República
En el IV Centenario de la fundación
de la ciudad por
Don Pedro de Mendoza.
II de Febrero de MDXXXVI
- Poema de Baldomero Fernández Moreno:
El Obelisco
¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?
Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.
Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.
La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanadera.
Curiosidades porteñas (de Buenos Aires)
- ¿El obelisco alemán?
Además del hecho de que Alberto Presbisch fuera hijo de inmigrantes alemanes y que la construcción estuvo a cargo de un consorcio alemán G.E.O.P.E. – Siemens Bauunion – Grün & Bilfinger, en el año 2007 el Obelisco tuvo dos banderas: la alemana y la argentina.
Se conmemoraban en ese entonces los 150 años de relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania y Buenos Aires se despertó con su monumento vestido con una tela germano-argentina. La embajada alemana donó un nuevo sistema de iluminación para el obelisco por el evento.

- Un preservativo gigante
Lo más polémico que le ocurrió al Obelisco de Buenos Aires, fue transformarse en un preservativo rosado gigante. Eso sucedió en diciembre del año 2005 para conmemorar el día Mundial de la Lucha contra el SIDA. La acción fue acompañada por una fuerte campaña gubernamental para concientizar sobre los peligros de la enfermedad y de la importancia del uso del preservativo.
Por otra parte, mucha gente se mostró en desacuerdo con un uso tan burlesco de un monumento nacional de gran importancia, al que se le debe respeto por sobre todo.
- ¿Se intentó destruir al Obelisco?
Como pasase también con la torre Eiffel en su momento, (ver nota al respecto), una vez erigido, los porteños comenzaron con sus burlas y protestas. Pero lo que hizo que se determinara su destrucción fue que un día después de un acto escolar a los pies del monumento, parte del revoque se desprendió. De haber sucedido un día antes, otra hubiese sido la historia, y quizás no habría en estos momentos un Obelisco del cual contar la historia.
Es así como 3 años después de su inauguración, en junio de 1939, el Concejo Deliberante sancionó su demolición a través de la Ordenanza número 10.251, por 23 votos contra 3. Las razones eran todas las mencionadas anteriormente: estéticas, de seguridad pública y también económicas. Como bien lo sabemos, la «espada de plata refulgente» jamás fue demolida, pues el intendente de Buenos Aires de ese momento vetó la ordenanza y aun lo podemos ver en la Avenida 9 de Julio, si visitamos Buenos Aires en Argentina.
Testimonios sobre el Obelisco de Buenos Aires
En este espacio subiremos todos los comentarios, testimonios y experiencias que los visitantes de Guía de Viaje nos quieran dejar sobre el Obelisco de Buenos Aires. Si luego de leer el artículo te parece que omitimos alguna información importante o que consideres importante compartir, no dudes en enviárnosla. Si quieres que tu texto aparezca con seguridad en nuestro sitio, intenta ser creativo y serio en tus líneas, y escribe todo lo que puedas. Podrás agregar un enlace si tienes un blog sobre tus experiencias.
En el sitio oficial de la ciudad de Buenos Aires podrás más información, si es que decides visitar la ciudad, sobre todo para turistas, con datos sobre hoteles, restaurantes, precios, etc.
[…] que el límite entre Chile y Argentina se establece por la línea de las altas cumbres que dividen aguas, el cerro Aconcagua se encuentra […]