Salinas de Tomabelas (Salinas de Guaranda) es una localidad ubicada en la zona noroeste de la ciudad de Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 metros. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden verse al cruzar el río que la atraviesa.
La cabecera parroquial es un centro de gran cantidad de actividades agro-industriales y artesanales. Existen unas 28 empresas pequeñas comunitarias distribuidas entre el centro y los 30 recintos que cuentan con unos 400 puestos de trabajo. Destacan la elaboración de quesos, la elaboración de embutidos, la secadora de hongos, la fábrica de confites, la fábrica de hilos y la artesanía con lana de alpaca.
La producción es comercializada a nivel nacional con la marca Salinerito, y gran parte de ella es exportada a diferentes lugares del mundo, especialmente a Italia, Alemania y Japón.
La parroquia de Salinas contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo de 1861 y la segunda, el 23 de abril de 1884. Desde antes de la llegada de los Incas fue habitada por el cacicazgo de los Tomabelas de la etnia de los Chimbos. En la parroquia de Salinas la mayoría de habitantes son de religión católica, el patrono es el Señor de la Buena Esperanza que es homenajeado con vísperas y misas en el mes de mayo. Entre sus imágenes preferidas esta la Virgen de Aguacachi.
Turismo en Salinas
En salinas existe variedad de lugares para visitar, como sus fabricas, las minas de sal, la cueva de dos pisos(denominada así por sus pobladores).
Existen operadoras de turismo en su plaza principal donde el turista puede solicitar información y guia turística, una de ellas es Sayanitour que brinda tours a todos los sectores de la provincia Bolivar especialmente en Salinas.
Salinas aprovecha la cercanía al nevado más alto del Ecuador «El Chimborazo» para realizar tours en bicicleta y caminatas, también se puede realizar tours a las comunidades andinas y/o descender en bicicleta la cordillera occidental hasta el sub trópico de la parroquia, estas actividades las pueden realizar en compañía de Pedal Aventura, Biking Tours.
Parroquia Salinas
La parroquia rural de Salinas está ubicada en la Provincia de Bolívar, a una 40 minutos de la ciudad de Guaranda. Es una de los pueblos más prósperos del cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la producción de quesos de gran calidad apreciados en el mercado nacional e internacional. Salinas está rodeada de prados y montañas del hermoso valle andino a una altura de 3550 metros. Limita al Norte con las Parroquias de Simiatug y Facundo Vela, al Sur con la Ciudad de Guaranda, al Este con las Provincias de Tungurahua y Chimborazo y al Oeste con la Parroquia San Luis de Pambil y el Cantón Echeandia.
Fue constituida como parroquia civil en 1884. En tiempos pasados estos territorios pertenecieron al cacicazgo de los Tomabelas que eran parte de la comarca de los Chimbus. La única fuente de trabajo eran las minas de agua sal; tarea dura hacer evaporar el agua salada, traerla al pueblo y cocinarla durante horas en la choza en grandes pailas hasta secar el contenido, moldearlo en forma de 2 bolas, las mismas que envueltas en paja forman el “Amarrado de sal”, aún producido y comercializado aunque en pequeñas cantidades.
Salinas de Tomabelas empezó su desarrollo socio-organizativo allá por los años 70, con la llegada del P. Antonio Polo y otros voluntarios salesianos, quien ha sido el gestor de esta iniciativa de desarrollo. Hoy sostienen este proceso de desarrollo los pobladores de Salinas, quienes se han apropiado de su proceso y son los puntales que sostienen esta experiencia única, pionera y ejemplar. Han creado microempresas, creando fuentes de trabajo que ha traído como consecuencia una economía estable y progresista, utilizando recursos de la zona. Los productos que son elaborados son quesos, hongos, turrones, chocolates, hilos, artesanías, productos de soya, etc.
Además Salinas cuenta con varios atractivos turísticos entre ellos la majestuosidad de los farallones, la cascada de Chazojuan, que se abre paso entre estos gigantes de piedra, la zona cuenta con fauna endémica como el tigrillo y algunas aves como la pava de monte.