Viajar con animales, una opción cada vez más habitual

Viajar con animales, una opción cada vez más habitual

Viajar con animales se considera siempre que sean menos de 5 y no tengan una finalidad comercial ni exista transferencia de propiedad, ya que si el número es mayor, se podríaconsiderar concurso, exposición o actividad deportiva.  El turismo con la mascota suele hacerse en la mayor de las veces con la persona responsable del animal o alguien autorizado en su nombre durante el desplazamiento. Para viajar al extranjero, se permite que el movimiento de los animales se haga en un medio de transporte separado al del dueño si ocurre en un plazo no superior a cinco días respecto al movimiento del dueño/responsable.

En Europa, los movimientos de animales de compañía sin ánimo comercial se regulan por el Reglamento 576/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 12 de junio de 2013. En nuestro país, los requisitos se recogen en la Instrucción 1/2014 2 de la Dirección General Sanidad de la Producción Agraria relativa a la introducción en España de animales de compañía sin ánimo comercial procedentes de otros Estados
Miembros. Según el artículo 3 del Reglamento (CE) 576/2013 se define animal de compañía como “animal de alguna de las especies que figuran en el anexo I que viaje en un desplazamiento sin ánimo comercial con su propietario o una persona autorizada, y que permanezca durante tal desplazamiento sin ánimo comercial bajo la responsabilidad del propietario o de la persona autorizada”. Las especies citadas en el anexo I son las siguientes:

  • Parte A: Perros, gatos y hurones
  • Parte B:
    i. Invertebrados (excepto abejas, moluscos y crustáceos)
    ii. Animales acuáticos ornamentales
    iii. Anfibios
    iv. Reptiles
    v. Aves: todas especies menos las incluidas en D. 2009/158/CE y D. 92/65/CEE.
    vi. Mamíferos: roedores y conejos domésticos (distintos de los de producción Reglamento 853/2004)

Además, si finalmente viajas con tu mascota sea cual sea la vía, deberás volver con tuanimal de compañía a través de uno de los Puntos de Entrada de viajeros designados, y declarar al Resguardo Fiscal de la Guardia Civil que viaja con un animal de compañía, presentando la documentación del mismo. En algunos casos, deberás realizar a tumascota un test serológico frente a la rabia en un laboratorio autorizado, antes y después de viajar.

Si cumplimos con todas las normativas de seguridad, entonces es ya el momento de saber que hay ciertas compañías turísticas que permiten viajar con ellos y otras que no. Por ejemplo,  Iberia no permite el transporte de animales de la familia de los mustélidos (hurones, martas, etc.), pero sí permite transportar a tus perros, gatos, tortugas y pájaros si se llevan en bodega en un transportín adecuado: resistente, seguro, cómodo y con ventilación o en cabina contigo si no superan los 8 Kg. de peso (incluyendo su transportín/bolsa de transporte) bajo previa autorización de la Oficina de Reservas. No se conceden excepciones, ni se autoriza la entrada en España de perros, gatos y hurones menores de 15 semanas, y por lo tanto no vacunados con una vacuna válida contra la rabia.

Viajar con animales en el extranjero

No se admiten animales en cabina (PETC) ni en bodega (AVIH) en vuelos a/desde Gran Bretaña, solo aceptamos los animales como mercancía. Debes hacer las gestiones a través de un agente de carga quien hará la reserva en IAG World Cargo. No se puede realizar directamente con IAG Cargo. Si entras al Reino Unido (siempre vía Londres), tu perro debe cumplir los requisitos del Programa de viaje con animales domésticos Pet Travel Scheme del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA).

En Brasil sólo permite aves si cumplen una serie de requisitos, en Argentina se deben presentar ante autoridades certificado zoosanitario, emitido por veterinario matriculado, libre de enfermedades y constancia vacuna antirrábica validez máxima 1 año. En Panamá, por requerimiento de las autoridades panameñas, a partir del 1 de noviembre del 2011, por cada mascota que viaje deberán presentar un certificado de exportación para pequeñas especies expedido por la Autoridad Sanitaria del país de origen. En Irlanda, Malta, Finlandia o Noruega deberá tratar a su perro  contra E. multilocularis entre 24 y 120 horas antes de llegar al país.

Viajar con animales, la mejor opción es caravana o coche

Quizá y visto la de trámites burocráticos a la hora de viajar con tu mascota fuera del país, muchos amantes de las mascotas optan por viajar en caravana o coche por España con ellos. Además, hay muchísimas opciones turísticas donde se tienen lugares específicos para ellos dentro de las propias habitaciones de las personas, buscando cada vez la oportunidad de viajar con animales. Hay decenas de páginas especializadas para ello, solamente tienes que echar un vistazo por Internet.

Y lo más importante es que cuando llegues a tu destino, recuerda que tu mascota necesita familiarizarse con el entorno. Es un lugar extraño al igual que para ti, lo que puede causarle desconfianza. Y, sobre todo, disfruta de la estancia con estos miembros de la familia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.